Para saber más...

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN PARA AUTORES

22.01.2010 13:10

   

  1. Revista Vida Consagrada.

 

 1.1 Presentación

 Revista Vida Consagrada es una publicación del Programa de Teología de la Facultad de Filosofía y Teología de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín (Colombia), que de manera ininterrumpida ha salido desde el año 2005, como un aporte a la reflexión teológica y a la teología de la vida consagrada de América Latina. Cada uno de los artículos publicados son el resultado de la reflexión y la investigación teológica.

 

1.2 Publico objetivo

 Está dirigida principalmente a los teólogos, docentes e investigadores, a los laicos y a la vida consagrada.

 

1.3 Tipos de trabajo

  

  • Artículo de investigación: Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación terminados. La estructura utilizada contiene cuatro apartes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
  • Artículo de reflexión: Presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 
  • Artículo de revisión: Analiza, sistematiza e integra resultados de una investigación terminada, publicada o no publicada, sobre un campo o ciencia, para dar cuenta de avances y tendencias de desarrollo. Presenta una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
  • Artículo corto: Presenta resultados preliminares o parciales de una investigación.
  • Revisión de tema: Presenta la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.

 

  1. Normas generales

2.1  Formato

Los autores deberán redactar sus escritos con letra Arial, tamaño 12, interlineado 1.5. Cada página estará numerada.

 

2.2  Secuencia del artículo

Se pide a los autores seguir la secuencia propuesta:

  • Título: Refleja brevemente el contenido del trabajo. Es claro y conciso.
  • Nombre del autor: Se indicará el primer nombre, iniciales de los restantes nombres y apellido con mayúsculas Iniciales.
  • Grado académico: Indicar, con abreviatura, el título académico últimamente realizado (Dr., Mag. Esp.)
  • Resumen: Escrito de un párrafo único, que refleja el contenido del trabajo; no debe tener más de 300 palabras ni debe incluir referencias bibliográficas.
  •  Palabras clave: Se incluirá un máximo de cinco palabras clave, que preferiblemente no estén presentes en el título del trabajo.
  •  Resumen en inglés (abstract): Deberá ser una traducción del resumen al idioma inglés.
  •  Palabras clave en inglés (“key words”): Traducción al idioma inglés de las palabras clave.
  •  Introducción: Incluirá la importancia y los alcances del tema tratado, los objetivos e hipótesis del mismo.
  •  Desarrollo y resultados: Se presenta el desarrollo del tema. Los resultados obtenidos deberán exponerse en forma clara y concisa (conclusiones). 
  • Bibliografía citada: Todas las obras citadas en el texto deberán estar en la bibliografía y viceversa. Se ordenarán alfabéticamente por apellido del autor. Para las citas bibliográficas se empleará el siguiente esquema:

Libros:

Libro con un autor: Apellidos del autor, inicial(es) del nombre del autor. (Año de publicación). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial. Número de páginas del libro, terminando con pp.

Ej. Dávila L. de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y Administración. Bogotá: Mc Graw Hill. 317 pp.

Libro con dos o más autores: Apellidos del autor, inicial(es) de su nombre y apellido del coautor, inicial(es) de su nombre. (Año de publicación). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial. Número de páginas terminando con pp.

Ej. Etkin, J. y Schvarstein, L. (1997). Identidad de las Organizaciones. Invarianza y cambio. Buenos Aires: Paidós. 316 pp.

Si la obra referida está escrita en español, los autores van separados por la letra “y”. Si la obra está en inglés, se deben separar por el signo “&”.   Para referir una obra de tres o más autores, éstos se enumeran separados por comas, en el orden en el que se encuentren en la fuente, salvo el último, quien se asocia a los demás por la letra “y” (si el libro es en español) o por “&” (si es en inglés)

Libro sin autor: Título del libro. (Año de publicación). Lugar de publicación: Editorial. Número de páginas terminando con pp.

Ej. Teorías de la Organización y de la Administración. (1997). Bogotá: Mc Graw Hill. 317 pp.

Autor corporativo: Nombre de la entidad que se atribuye la obra. (Año de publicación). Título del libro. Lugar de publicación. Autor

Ej. Fundación Mexicana para la Calidad Total -Fundameca-. (1988). Primer inventario mexicano: esfuerzos y procesos para la calidad total. México: Fundameca.

 

Artículos:

Capítulo de un libro: Apellidos del autor del artículo, inicial(es) de su nombre. (Año de publicación). Título del artículo o capítulo. En: Inicial(es) del nombre del autor del libro, apellidos (Ed), Título de la obra (pp. números de las páginas entre las cuales se encuentra el artículo citado). Lugar de publicación: Editorial.

Ej. Hernández, R. (1998). Recolección de los datos. En: J. Rodríguez (Ed), Metodologías de la Investigación (pp.32-56). México: Paidós.

Si el libro en el cual se encuentra el artículo tiene dos o más editores o compiladores, se anotan en el lugar correspondiente con las iniciales de sus nombres y sus apellidos, en el orden en el cual se presentan en la fuente, seguidos de las abreviaturas Eds. o Comp., entre paréntesis, según el caso. 

De una revista: Apellidos del autor, inicial(es) de su nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, número del volumen (número de la revista), página inicial-página final del artículo.

Ej. Vélez, J. I. (2002). Uso de metodologías de Intervención: Una forma de organización donde se desconoce el poder. Revista AD-MINISTER, 1(1), 10-21.

Nota sobre la indicación de los números de página: Utilice pp. Sólo para indicar la paginación de los documentos provenientes de enciclopedias, artículos periodísticos con ubicación dispar (es decir, no continua) y capítulos o artículos de libros. Para la paginación de artículos de revistas científicas o de cualquier otro tipo de publicación periódica cuya paginación sea continua, utilice solo los números, sin pp.

Traducción: Apellido del autor, inicial(es) de su nombre. (Año de publicación del original/Año de traducción). Título del texto (Trad. Inicial(es) del nombre y apellidos del traductor). Ciudad: Editorial, número de páginas totales seguido por pp.

Ej. Malhotra, N. (1995/1996). Investigación de Mercados, Un enfoque práctico. (Trad. V. De Parres). México: Prentice-Hall, 350 pp.

Diccionarios: Nombre del diccionario. (Año de publicación). Lugar de publicación: Editorial.

Ej. Nuevo Espasa Ilustrado. (2002). España: Espasa-Calpe.

Recursos electrónicos: Apellido del autor, inicial(es) de su nombre. (Año). Título del documento. Consultado el día del mes del año desde (dirección electrónica).

Ej. Falcón, J. (1964). Organización de una empresa comercial. Consultado el 10 de abril de 2009 desde https://bdigital.ulpgc.es/digital/visualizar.htm.

 

Notas sobre la citación de fuentes electrónicas:

  • Si no es posible identificar la fecha en la que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date) si el documento está escrito en inglés, o la abreviatura s.f. (sin fecha) si el documento está escrito en español.
  • Si no es posible identificar al autor del documento, comience la referencia con el título del mismo.
  • Si el documento se ubica en una página institucional, primero cite el nombre de la organización o de la entidad en cuestión, antes de anotar la dirección electrónica.

 

Trabajos de grado: Las referencias de las tesis y los trabajos de grado publicados tienen que seguir el modelo de los libros, pero es importante indicar la institución en que se han presentado. Las referencias de las tesis y los trabajos de grado no publicados, pueden citarse de la siguiente forma: 

Apellidos y nombre(s) del (de los) autor(es), Título del trabajo de grado, mención o grado al que se opta, Institución académica en que se presentó, lugar de presentación y año, número de páginas, seguido de las palabras “texto inédito”.

Ej.: Mejía Reátiga, Camilo, La responsabilidad social empresarial desde la perspectiva de la teoría crítica, Tesis doctoral, Universidad EAFIT, Medellín 2009, 310 pp., texto inédito.

 

3        Procedimientos de publicación:

 

3.1  Presentación de artículos:

La presentación de artículos será constante. La Facultad de Filosofía y Teología enviará las convocatorias vía e-mail.

Los textos serán enviados a la Facultad de Filosofía y Teología (Transversal Fundación Universitaria Luis Amigó 51A No. 67B-90, Bloque 1-Piso 7. Teléfono: 3849735), o a la dirección electrónica: itoro@funlam.edu.co. El autor debe enviar una hoja de vida, actualizada, con información de publicaciones recientes y datos personales, además la dirección postal para el envío del ejemplar de la publicación. Los artículos recibidos no implican la obligación de publicarlos.

 

3.2  Aprobación de los artículos:

Los artículos recibidos serán sometidos a la evaluación de pares académicos anónimos. Éstos valoran el texto en su contenido y forma, según formato establecido. El concepto final de los evaluadores será comunicado a los autores, quienes atendiendo las sugerencias, deberán hacer las correcciones necesarias en un plazo no mayor de 10 días. Los artículos con las correcciones, serán entregados nuevamente a los árbitros.

 

3.3  Presentación de las revista:

En el proceso interno, realizado por el Departamento del Fondo Editorial, los textos finales, serán sometidos a revisión de estilo, correcciones y diagramación.

Volver

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados.