EDITORIAL
22.01.2010 08:10
editorial
Pbro. Iván Darío Toro Jaramillo
Decano Facultad de Filosofía y Teología
El Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, adscrito a la Facultad de Filosofía y Teología, de la Fundación Universitaria Luis Amigó, en el contexto de la VII Semana de vida religiosa, ofrece este nuevo número de la Revista Vida Consagrada, con el propósito de seguir aportando a la experiencia religiosa, vocacional y pastoral de los consagrados y las consagradas de América Latina y el Caribe. Se mantiene cada año la preocupación por reunir a los consagrados y consagradas del continente, buscando fortalecer el testimonio de vida en medio de una Iglesia que necesita manifestar su presencia de manera cada vez más clara.
Las semanas de vida religiosa, del Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, han significado un valioso y significativo aporte a la vida consagrada. Son un momento de encuentro de los religiosos y las religiosas del país y del resto del Continente. Cada año se busca reunir a los consagrados y consagradas con el propósito de pensar y reflexionar la opción fundamental de vida, la vocación, y su vivencia en una determinada comunidad, y todo esto comprendido en la perspectiva de los consejos evangélicos, enriqueciendo de este modo la Teología de la Vida Consagrada.
En este número, se presentan artículos producto de la reflexión y de investigación sobre temas relacionados con la vida consagrada. Se publican nueve artículos de diversa naturaleza, ubicados por orden alfabético, con base en los nombres de sus autores, uno de ellos extranjero, quien ha participado como ponente en espacios académicos efectuados por la Facultad.
En este cuarto número, y en el contexto de esta VII Semana de vida religiosa, el Padre José Cristo Rey García Paredes, cmf, abordará los temas de la MISIÓN Y ESPIRITUALIDAD APOCALÍPTICA, CLAVES PARA LA VIDA CONSAGRADA CONTEMPORÁNEA: La misión en un mundo en mutación y ante la nueva conciencia planetaria, lo que nos conduce a las preguntas: ¿Estamos viviendo tiempos de cambio o de mutación?, ¿quiénes somos hoy en el siglo XXI? Son interrogantes que deben inquietar la vida consagrada del continente, si se quiere tener mayor claridad en relación con la misión y la espiritualidad apocalíptica. Cada momento histórico, en cada contexto, debe hacerse la pregunta: ¿Cómo entender hoy la misión?, y, también: ¿cómo llevarla a cabo dentro de una realidad tan cambiante para la cual nos encontramos sin preparación?, ¿dónde encontrar la “visión” necesaria para configurar proyectos misioneros consistentes y sabios? Todo esto nos tendrá que conducir a entender la misión de forma holística y en su dimensión “cristiana” y “carismática”.
El tema de la ESPIRITUALIDAD APOCALÍPTICA, ALMA DE LA MISIÓN, nos conduce a dos nuevas preguntas: ¿qué es la espiritualidad apocalíptica?, y, ¿por qué una espiritualidad apocalíptica en la misión “hoy”? Teniendo en cuenta las características del libro del Apocalipsis podemos hablar de una espiritualidad dominical-eucarística, espiritualidad combativa y una espiritualidad de la esperanza, que ayuden a comprender el sentido de la misión y la vida consagrada. Una espiritualidad apocalíptica en la misión “hoy”, llevará a considerar no sólo la falta de sensibilidad apocalíptica, sino a la interpretación apocalíptica del presente. Todo debe conducir a una nueva praxis misionera que haga del libro del Apocalipsis su centro.
Estamos ¡AL SERVICIO DEL EVANGELIO DE LA ESPERANZA! La esperanza está en crisis. ¿Por qué la esperanza está en crisis? Son varias las razones que finalmente nos tendrán que llevar a hablar del Evangelio de la esperanza, de los dinamismos de la esperanza, del voto de esperanza. Hay que buscar las rezones de la esperanza que están en nosotros y plantear una ascética de la esperanza y una esperanza para todos.
Completando estos elementos, el Padre Víctor Martínez Morales, sj, aportará desde su propia perspectiva cómo los consagrados y consagradas están LLAMADOS A SEMBRAR VIDA NUEVA EN ABUNDANCIA, de modo que se pueda ir: HACIA UNA NUEVA ESPIRITUALIDAD. La vida y, en ella, Jesucristo que es nuestra vida, hace que vivamos para un mundo que nos necesita. Toda la vida que somos, y la que tenemos en Jesucristo, conduce a pensar en la vida del Reino, en la novedad de la vida, para comprender que la novedad de la vida religiosa es volver sobre la persona de Jesucristo.
La expresión de Aparecida, propuesta por el Papa Benedicto XVI, en el contexto de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: “PARA QUE NUESTROS PUEBLOS EN EL TENGAN VIDA”, inspira la reflexión acerca de la vida religiosa, que debe ser vida para nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. lo que se convierte en un llamado a los religiosos y religiosas de estar al servicio de la vida.
Tratándose de la vida religiosa nunca será suficiente lo que se alcance a reflexionar acerca de la teología de los votos. Los consejos evangélicos se convierten en los constantes puntos de referencia para ser pensados y ser testimoniados, por eso en todo encuentro de religiosos y religiosas este tema debe ser abordado nuevamente. Tres nuevos artículos enriquecen este número de la Revista Vida Consagrada: LA VIDA FRATERNA EN LOS RELIGIOSOS, como CAMINO DE INTEGRACIÓN Y DE REVALORACIÓN DE LOS VOTOS, de Juan Pablo Duarte Amado OFM, cap., estudiante de la Facultad de Filosofía y Teología.
En esta misma dirección aporta elementos importantes la Profesora Luz Adriana Betancur Posada a partir del texto: CLAVE HERMENEÚTICA Y CONSEJOS EVANGÉLICOS, para una sana comprensión de los consejos evangélicos: Una clave de lectura integradora.
Las condiciones de un mundo como el nuestro, globalizado, también plantea sus preguntas sobre la vida religiosa: ¿CÓMO ENCAJAR HOY LOS CONSEJOS EVANGÉLICOS EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA?. En este texto Robinson González Herrera, estudiante de la Facultad de Filosofía y Teología, señala cómo la globalización es un hecho que también afecta la vivencia de los consejos evangélicos: ¿cómo vivir en un sociedad globalizada los consejos evangélicos, y cómo encajarlos en la realidad de la persona?, ¿cómo vivir el amor en la perspectiva de los consejos evangélicos?
Un aporte final, y en relación con la propuesta del Papa de celebrar el año paulino, ofrecemos un texto de estudio y reflexión desde la teología de Pablo: PABLO Y LA LOCURA DE LA CRUZ: Una propuesta de respuesta vocacional desde la teología de la cruz, del Pbro. Gabriel Jaime Gómez Gutiérrez.
Cada uno de estos aportes son el resultado del trabajo investigativo de sus autores y potencian el trabajo académico del Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada y el énfasis que tiene la Facultad de filosofía y Teología. La tarea investigativa de los docentes, estudiantes e invitados internacionales, enriquecen los grupos y semilleros de investigación y enriquecen la Teología de la Vida Consagrada.
Medellín, junio de 2008
———
Volver