Para saber más...

EDITORIAL

22.01.2010 09:24

 

EDITORIAL

 

Pbro. Iván Darío Toro Jaramillo

Decano Facultad de Filosofía y Teología

 

El Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, adscrito a la Facultad de Filosofía y Teología, de la Fundación Universitaria Luis Amigó, en el contexto de la VIII Semana de Vida Religiosa, del IV Congreso Internacional de Teología y del Encuentro Nacional de Formación, ofrece este nuevo número de la Revista Vida Consagrada, como un aporte a la reflexión teológica y a la teología de los consagrados y las consagradas de América Latina y el Caribe.

 

Cada año el objetivo de comprender el sentido teológico, evangelizador y pastoral de la vida consagrada, a través de la reflexión de diferentes temáticas, nos permite reunir a los consagrados y consagradas del país y del resto del continente durante las Semanas de Vida Religiosa y otros espacios académicos, que constituyen un aporte significativo para la promoción de la identidad de la vida consagrada y para el enriquecimiento de su teología.

 

En este número, se presentan los artículos producto de la reflexión sobre la Palabra de Dios en la vida de los consagrados hoy, con motivo del Sínodo de los Obispos sobre la Palabra, de la situación de la Teología en América Latina a los cuarenta años de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, y sobre aspectos destacados de la psicología en la vida consagrada. Se publican nueve artículos de diversa naturaleza, ubicados por orden alfabético, con base en los nombres de sus autores, cuatro locales y los demás extranjeros, quienes han participado como ponentes en los espacios académicos mencionados inicialmente. A continuación se ofrece una breve indicación acerca de los distintos trabajos.

 

El Dr. Agenor Brighenti, desde Brasil, presenta dos artículos relacionados con la Teología de la Liberación. En su primer artículo, “El contexto de una osadía que sigue haciendo camino”, reflexiona sobre los hechos y acontecimientos que hicieron posible Medellín: la situación y el contexto social del momento y el mismo contexto eclesial. Además, presenta una perspectiva universal de una teología particular: la Teología de la liberación. En su segundo artículo titulado: “Más allá de la perplejidad del presente. La teología desafiada”, el Dr. Agenor, reconoce las transformaciones y desafíos del nuevo milenio y propone la necesidad de plantear implicaciones de la reconstrucción de la identidad religiosa, más específicamente de la inteligencia de la fe al interior del discurso teológico.

 

En el artículo titulado: “Aproximaciones a la teología de la liberación hoy según los signos de los tiempos” del Dr. Cecilio de Lora, religioso Marianista, se relacionan las tres líneas, que se entrecruzaron en Medellín, y que fundamentan el quehacer pastoral de la Iglesia, a la luz de una actualizada visión teológica en aquellos momentos: la opción por los pobres, las comunidades eclesiales de base y las aspiraciones de liberación. También, referencia los Documentos de Puebla y Santo Domingo y presenta la Teología de la Liberación como una respuesta a los signos de los tiempos.

 

El Dr. Federico Carrasquilla, sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín, en su artículo “La opción por el pobre después de Aparecida. Confirmación, desafío y búsqueda”, reflexiona sobre esta opción teológica y cristológica y presenta el Documento Conclusivo de Aparecida como el desafío de avanzar en esta elección, invitando a buscar un nuevo concepto, en el que el pobre no se define por lo que no es sino por lo que es.

 

El artículo “Los consejos evangélicos desde la Biblia. Algunas perspectivas para el siglo XXI”, del P. Dr. Hernán Darío Cardona, presenta los consejos evangélicos como dimensiones llamativas de la vida de Jesús, que manifiestan sensibilidades afines y particulares entre Jesús y los suyos. En el escrito, el autor fundamenta desde el Nuevo Testamento, los votos religiosos de la pobreza, la obediencia y la castidad.

 

El Dr. Joseph Comblin, profesor en la Facultad de Teología de Santiago de Chile, en su artículo “Medellín y el quehacer teológico hoy”, propone Medellín como una inspiración que sigue siendo válida, que mostró un camino y despertó un fuerte movimiento de esperanza, comienzo de una nueva reforma válida para nuestros días, y que debe aportar a la reflexión cristiana de América Latina.

 

Desde Brasil, el Dr. João B. Libanio, con el artículo “A vida consagrada entre o passado e o futuro” (La vida consagrada entre el pasado y el futuro), describe de una manera objetiva y coherente los aspectos más sobresalientes que en la actualidad rodean, amenazan y desafían a la vida consagrada. El autor, partiendo de un análisis detallado de los rasgos que caracterizan la sociedad actual: el mundo globalizado, la cultura de la fragmentación, el paradigma científico, la crisis espiritual, entre otros; busca consolidar y dinamizar, la vivencia de la vida consagrada.

 

Ese pueblo que yo me he formado contará mis alabanzas”. Is. 43,21. Este artículo de la Hna. Mag. Rosmery Castañeda Montoya, Dominica de la Presentación, reflexiona la importancia del Sínodo sobre la “Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia”, y reconoce que la Palabra en la comunidad ayuda a los consagrados a descubrir el sentido profundo de la vocación, como signo y expresión de la Alianza de Dios con su pueblo.

 

La Mag. Sofía Uribe Arbeláez, psicoanalista, en el artículo “Afectividad y sexualidad en la vida consagrada desde la clave de lo vincular a partir del psicoanálisis”, propone lo vincular como eje fundamental para la comprensión de lo humano, en términos de su origen y proceso en permanente construcción. Desde aquí y siguiendo los modelos de comprensión de la teoría psicoanalítica, plantea la afectividad y la sexualidad, como realidades en evolución.

 

Cada uno de estos aportes son el resultado del trabajo investigativo de sus autores y potencian el trabajo académico del Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada y el énfasis que tiene la Facultad de Filosofía y Teología. La tarea investigativa de los docentes, estudiantes e invitados internacionales, enriquecen los grupos y semilleros de investigación y la Teología de la Vida Consagrada. Extendemos a ellos, a los árbitros que evaluaron la calidad de los escritos y a los integrantes de los distintos comités, nuestros agradecimientos por hacer posible la publicación de este número de la Revista Vida Consagrada.

Medellín, junio de 2009

Volver

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados.