Para saber más...

EDITORIAL

22.01.2010 10:40

 

 

EDITORIAL

 

 

Pbro. Iván Darío Toro Jaramillo

 

El Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, adscrito a la Facultad de Filosofía y Teología, de la Fundación Universitaria Luis Amigó, en el contexto de la VI Semana de vida religiosa ofrece este nuevo número de la Revista Vida Consagrada, con el propósito de seguir aportando a la experiencia religiosa, vocacional y pastoral de los consagrados y las consagradas de América Latina.

 

Las semanas de vida religiosa del Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, han significado un valioso y significativo aporte a la vida consagrada. Son un momento de encuentro de los religiosos y las religiosas del país y del resto del Continente. Cada año se busca reunir a los consagrados y consagradas con el propósito de pensar y reflexionar la opción fundamental de vida, la vocación, y su vivencia en una determinada comunidad, y todo esto comprendido en la perspectiva de los consejos evangélicos, enriqueciendo de este modo la Teología de la Vida Consagrada.

 

La Primera Semana de Vida Religiosa (junio 27 a julio 1 de 2002), que marcó los comienzos del Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, con la participación del Padre José Cristo Rey García Paredes, c.f.m., abordó el tema: hacia una nueva visión de la vida religiosa, contando con los desafíos que debe asumir a comienzos del nuevo milenio. También se tuvo la oportunidad de presentar en esta I Semana el Instituto Teológico de Vida Consagrada de América Latina, que surgía con el propósito de promover y orientar la formación permanente y especializada de la vida consagrada y darle fuerza dentro del contexto histórico latinoamericano.

 

La Segunda Semana de Vida Religiosa (junio 26 a Junio 30 de 2003), contó con la presencia del Padre Santiago González Silva c.f.m., El tema en esta ocasión fue el de la comunión, identidad y futuro de la vida consagrada: el sentido de la vida consagrada se alcanza en la vivencia comunitaria. La Tercera Semana de Vida Religiosa (julio 1 al 5 de 2004), estuvo orientada por el Padre Ignacio Madera Vargas, s.d.s. y la Hna. Josefina Castillo, a.c.i., con el tema de los desafíos para una vida religiosa místico-profética.

 

Todos los logros alcanzados a lo largo de los años anteriores se concretaron nuevamente en la Cuarta Semana de Vida Religiosa (junio 30 a Julio 4 de 2005), a partir del tema vida consagrada e Iglesia particular. La dimensión eclesiológica de la Vida Consagrada, para pensar que la vida consagrada es don de Dios a la Iglesia particular, con la participación del Excmo. Sr. Alberto Giraldo Jaramillo, el Excmo. Sr. Oscar Vélez Isaza y el Padre Dr. Víctor Martínez Morales s.j. La vocación tiene una dimensión eclesiológica, pues es en la Iglesia en donde se realiza, y es en la Iglesia particular en donde se cumple toda la tarea evangelizadora. Si no se comprende este sentido eclesial de la vocación y de la evangelización, no será posible entender toda la Teología de la Vida Consagrada. La Quinta Semana de la Vida Religiosa (junio 29 a julio 3 de 2006), buscó hacer un nuevo aporte a los consagrados y consagradas que permanecen inquietos por su formación y quieren dar una respuesta al Señor desde su vocación y misión, a partir del tema: La vida comunitaria en la vida consagrada: La dimensión trinitaria de la vida consagrada, con los aportes del Padre Dr. José María Guerrero s.j.

 

Esta Sexta Semana de Vida Religiosa se celebra en un momento profundamente significativo para toda la Iglesia Latinoamericana, pues tiene como propósito recoger todo el trabajo de reflexión de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, reunida en Aparecida (Brasil), a los pies del gran santuario mariano, uno de tantos que están presentes en nuestro Continente. Para esta ocasión, y en consecuencia con tan extraordinario acontecimiento eclesial, se ha propuesto como tema fundamental de esta VI Semana el de Discípulos y misioneros en la vida consagrada en América Latina y el Caribe, “para que todos los pueblos tengan vida en Él”. Los aportes académicos y de reflexión estarán orientados por el Padre Josu Mirena Alday O, c.m.f., Director del Instituto de Vida Consagrada de Roma, y de Mons. Guillermo Melguizo Yepes, vicerrector de pastoral del ITEPAL-CELAM.

 

Era necesario que el tema central de esta VI Semana de Vida religiosa tuviera como referencia la celebración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, tal vez por varias razones. En primer lugar, es importante aprender a sentir con la Iglesia. Este acontecimiento eclesial ha tenido que ver con toda la vida eclesial del continente. Por ahora, no nos preguntamos únicamente qué tanto aportará la reflexión final de esta V Conferencia General, en términos del texto final, y si la vida consagrada ha estado bien representada e interpretada en su conjunto. Más bien, nos debe mover la misma preocupación por la Iglesia. Quien ha ganado no han sido algunos sectores o grupos, o determinadas posiciones o formas de pensar, sino que se espera que haya sido la Iglesia misma quien con la fuerza de su Espíritu haya sido fortalecida, por eso la expresión que algunos han utilizado de ser este un nuevo Pentecostés para la Iglesia Latinoamericana, es una expresión que tiene mucho sentido. En este sentido es necesario que nos mantegamos abiertos a la acción del Espíritu en nosotros, en nuestras vidas de consagrados, en nuestras congregaciones o institutos de vida consagrada.

 

En segundo lugar, hemos elegido esta temática porque desde nuestro quehacer teológico en la FUNLAM, nos interesa mucho una reflexión teológica que esté en contexto, que tenga en cuenta los diferentes contextos de nuestra realidad. La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, es un contexto desde donde se debe hacer en este momento teología. Las discusiones como los documentos que se conocen acerca de este V Conferencia se convierten en un necesario contexto desde donde nosotros podemos también hacer teología de la vida consagrada. Además, hemos de advertir que en relación con la misma realidad (social, política, económica, religiosa) las condiciones del mundo, y en particular de América Latina, son muy particulares en este preciso momento, por lo que se exige una reflexión teológica que responda a las condiciones y al contexto actual.

 

Siempre será necesario preguntar por nuestra condición de discípulos y misioneros, pero hoy lo debemos hacer en relación con la expresión propuesta por el Papa Benedicto XVI: “Para que todos los pueblos tengan vida en Él”, principalmente porque desde nuestra condición de consagrados debemos tener vida en Él y dar vida.

 

En este tercer número de la Revista Vida Consagrada, aparecen las ponencias centrales de la VI Semana de Vida Religiosa, los textos del Padre Josu Mirena Alday, c.m.f.: Discípulos y misioneros de Jesucristo “para que nuestros pueblos en Él tengan vida”, yo soy el camino, la verdad y la vida. Clave de lectura para la vida consagrada, junto con el texto de la ponencia: En sintonía con la V Conferencia del episcopado latinoamericano, procesos para estimular la ministerialidad de la vida, ayudarán a hacer una extraordinaria reflexión en relación con esta V Conferencia y la vida consagrada, haciendo un especial énfasis en el sentido que tiene precisamente el concepto de la vida. También están los textos de Mons. Guillermo Melguizo Yepes en relación con los temas de La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño, un acontecimiento eclesial; El discurso inaugural de la V Conferencia o las preguntas del Papa; Expectativas de algunos expertos en vida consagrada (teólogos, religiosos y religiosas) antes de la V Conferencia, y, finalmente, La vida consagrada en el documento conclusivo de la V Conferencia. Un texto complementario de bastante interés será el del Padre Víctor Martínez M., acerca de             Por último, la revista Vida Consagrada ofrece un artículo en relación con El Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, en el que de forma muy puntual se presenta dicho Instituto con el propósito de hacerlo conocerlo conocer y que el Instituto tenga, por tanto, una mayor presencia entre los consagrados y consagradas de América Latina.

 

 

Medellín, junio de 2007

 

 

 

                                              

Volver

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados.