EDITORIAL
22.01.2010 11:07
EDITORIAL
Pbro. Iván Darío Toro Jaramillo
El Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, adscrito a la Facultad de Filosofía y Teología, de la Fundación Universitaria Luis Amigó, continúa ofreciendo esta publicación Vida Consagrada, con el propósito de seguir aportando a la experiencia religiosa, vocacional y pastoral de los consagrados y las consagradas de América Latina. En el contexto de esta V Semana de la Vida Religiosa se publica el segundo número de la revista, en la que se recogen los artículos que sintetizan el contenido de esta Semana y otros más que enriquecerán la reflexión sobre la vida consagrada.
1. El Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, está concebido como un espacio académico, que promueve y orienta la formación en la vida consagrada y enriquece los carismas específicos de cada comunidad.
El Instituto pretende, dentro del ámbito eclesial, promover la identidad de la vida consagrada como un estamento constitutivo de la Iglesia y ayudar a los compromisos de vida y de proyección pastoral. Desde su preocupación por la vida consagrada, quiere responder a la formación permanente de los profesos y profesas, de formadores y formadoras y de quienes se preparan para la vida religiosa. Atiende a los distintos niveles de formación, con diferentes modalidades y de acuerdo a las necesidades de las congregaciones.
El Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada tiene como misión la formación académica, espiritual y pastoral de consagrados y consagradas en el Continente, para responder a los desafíos que plantea el nuevo milenio. También pretende posibilitar el acercamiento, la relación y el intercambio de experiencias y vivencias de las distintas congregaciones que desde su carisma fundacional actúan en la Iglesia.
Como objetivo general, busca ofrecer una formación teológica y pastoral para la vida consagrada, a partir de la reflexión y la investigación, atendiendo a las necesidades y circunstancias que presenta la realidad de América Latina.
Entre sus objetivos específicos tiene:
- Ofrecer una reflexión teológica y pastoral que tenga en cuenta la realidad de América Latina, de modo que desde ella se pueda alcanzar el estudio y la investigación para favorecer la vida consagrada en el Continente.
- Brindar aportes teológicos y pastorales, a los candidatos y candidatas que se encuentran en proceso de formación.
- Dar una formación permanente a quienes viven la vida consagrada, de modo que puedan responder cada vez mejor a su compromiso en la Iglesia.
- Habilitar con seriedad y garantía científica para la enseñanza de la teología en general y en particular de la vida consagrada.
- Capacitar teológica y pastoralmente a quienes tienen la misión de formar, orientar y dirigir las comunidades y los Institutos de Vida Consagrada.
El instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada permanentemente está ofreciendo diferentes oportunidades de formación, a través de cursos, seminarios, diplomados, talleres, etc. Durante el año son muchas las ofertas académicas y de formación que ofrece el Instituto, con el propósito de apoyar la tarea de los formadores y formadoras y de ayudar a la formación permanente.
Haciendo parte del Instituto se creó el Centro de apoyo psicológico y espiritual. Este Centro de apoyo busca responder a una de las más grandes necesidades y urgencias de las Congregaciones e Institutos de religiosos y religiosas: atender y hacer acompañamiento psicológico y espiritual.
En ocasiones la realidad de la vida consagrada pasa por dificultades o experimenta necesidades que exigen un adecuado y seguro acompañamiento. Las situaciones de desencanto y pérdida de sentido que experimentan muchos religiosos y religiosas; el resquebrajamiento de la vida fraterna, donde han entrado factores que dañan la vida comunitaria; la pasividad frente a los compromisos propios de este estilo de vida; la agudización de la crisis afectiva, exigen ser atendidas con responsabilidad y sentido de Iglesia. Sin embargo, las dificultades y problemas que aparecen en la vida religiosa también hacen pensar que en medio de esta realidad de situaciones difíciles y de conflictos aparecen con mucha fuerza grandes signos de fidelidad, de amor, de radicalidad y de entrega que también nos animan y entusiasman.
El deseo de hacer que nuestra vida resplandezca en su plenitud en medio de nuestro mundo hace que se considere como necesario sanar las heridas que se están experimentando en el interior de la vida religiosa con el objetivo de hacer más eficaz la misión de los consagrados y consagradas en nuestro mundo y contexto particular en el que vivimos.
De ahí, que el Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, considerando la realidad y las necesidades de la vida religiosa haya decidido crear el Centro de apoyo a la vida religiosa que brinde acompañamiento psicológico y espiritual a los religiosos (as) que se encuentren viviendo una problemática particular que necesite ser atendida. También se quiere apoyar a las Congregaciones en el proceso de selección y de ingreso de los candidatos a este estilo de vida, ofrecer acompañamiento espiritual, atender a problemáticas que requieran ayuda psicológica, buscando una mejor calidad de vida y una vida consagrada en el compromiso.
Desde esta propuesta de acompañamiento e intervención psicoterapéutica y espiritual, en los casos que se requiera, ofrecida a personas de vida consagrada de las diferentes comunidades religiosas, es posible crear un espacio de formación y ayuda terapéutico-educativo, que invite a los consagrados y consagradas a la revisión y reconstrucción de su proyecto de vida.
Como objetivos específicos el Centro de apoyo psicológico y espiritual a la vida consagrada se ha planteado los siguientes:
- Dar una formación permanente a quienes viven la vida consagrada, de modo que puedan responder cada vez mejor a su compromiso en la Iglesia, desde una calidad de vida.
- Brindar apoyo espiritual y psicológico a la vida consagrada en sus procesos de discernimiento, crecimiento y crisis.
- Crear espacios de reflexión académica y experiencial sobre las dimensiones espiritual y psicológica del discernimiento, la opción, el crecimiento y la crisis.
- Acompañar el proceso de opción vocacional para la profesión religiosa temporal y perpetua.
.- Ofrecer programas de promoción de la salud, prevención de conductas adictivas y de tratamiento ambulatorio en problemáticas de uso y abuso de sustancias psicoactivas como otras dependencias que afectan el estilo y la calidad de vida.
Entre las actividades que el Centro de apoyo realiza están: la asesoría individual a nivel espiritual y psicológico; el acompañamiento espiritual (dirección espiritual); la realización de talleres vivénciales para el discernimiento en las diferentes etapas de la vida consagrada, para el manejo de emociones, desarrollo afectivo y autorrealización personal; la creación de grupos de vida para el crecimiento y la armonización personal; la realización de jornadas de reflexión sobre diferentes aspectos formativos: espiritualidad de la vida consagrada, dimensión espiritual y psicológica de la consagración religiosa; el acompañamiento en las diferentes etapas del proceso de crecimiento humano: “cómo afrontarlas, cómo disfrutarlas”.
También el Centro de apoyo ofrece herramientas que favorezcan a quienes se encuentran trabajando en la animación vocacional y la formación religiosa: acompañamiento espiritual y psicológico, animación comunitaria, técnicas de discernimiento y de escucha. Apoyo a la selección de candidatos a la vida consagrada por medio de herramientas adecuadas al carisma de cada Congregación. Intervención psicoterapéutica y capacitación psico-espiritual para el crecimiento personal y comunitario.
Igualmente el Centro de apoyo puede ofrecer diferentes alternativas de ayuda y acompañamiento en otros problemas a través de distintos planes: el plan adultos poliadictos: proceso terapéutico-educativo a los religiosos (as) que presenten dependencia a sustancias psicoactivas, para mejorar sus condiciones de vida a partir de la implementación de estrategias de desarrollo humano. El plan de ludopatía pretende realizar un proceso terapéutico-educativo que permita a las personas con problemas de juego compulsivo, revisar, replantear y mejorar su actual proyecto de vida a partir de la implementación de estrategias de desarrollo humano El plan atención individual: adultos con algún tipo de demanda de atención neuropsicológica, psicológica, pedagógica o de familia, que mejoren las condiciones personales, familiares y de la comunidad religiosa, mediante un proceso de intervención y atención personalizada a partir de la aplicación de estrategias psicológicas, espirituales, pedagógicas y familiares.
Todo lo anterior se logra a través de diferentes metodologías: personalizadas, vivenciales, contextualizadas, activas e Integrales.
Como responsables el Centro de apoyo cuenta con un equipo humano conformado por profesionales especializados en el acompañamiento y apoyo a la vida espiritual y psicológica y por personal calificado con amplia trayectoria en el campo de intervención. Está compuesto por sacerdotes y religiosas, pedagogos reeducadores, profesionales de desarrollo familiar, psicólogos y médicos especialistas en farmacodependencia, médicos psiquiatras y neuropsicólogos.
2. Las semanas de vida religiosa del Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada.
Las semanas de vida religiosa han significado un valioso y significativo aporte a la vida consagrada. Son un momento de encuentro de los religiosos y las religiosas del país y del resto del Continente. Cada año se busca reunir a los consagrados y consagradas con el propósito de pensar y reflexionar la opción fundamental de vida, la vocación, y su vivencia en una determinada comunidad, y todo esto comprendido en la perspectiva de los consejos evangélicos, enriqueciendo de este modo la Teología de la Vida Consagrada.
La Primera Semana de Vida Religiosa (junio 27 a julio 1 de 2002), marcó los comienzos del Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada, con la participación del Padre José Cristo Rey García Paredes, c.f.m., profesor del Instituto de Vida Religiosa de Madrid y del Instituto de Vida Religiosa de Manila. Esta primera oportunidad de encuentro de la vida consagrada, sirvió para abordar el tema: hacia una nueva visión de la vida religiosa, contando con los desafíos que debe asumir a comienzos del nuevo milenio. Lo que se pretendió fue abrir un espacio de encuentro, de formación y diálogo a todos los consagrados, con el fin de reflexionar a partir de las nuevas circunstancias del mundo los grandes desafíos y exigencias del nuevo milenio. También se tuvo la oportunidad de presentar el Instituto Teológico de Vida Consagrada de América Latina, que busca promover y orientar la formación permanente y especializada de la vida consagrada y darle fuerza dentro del contexto histórico latinoamericano.
Habiéndose alcanzado grandes logros y una gran participación en esta primera semana, se programó la Segunda Semana de Vida Religiosa (junio 26 a Junio 30 de 2003), con la participación del Padre Santiago González Silva c.f.m., director del Instituto de Teología de la Vida Religiosa de Roma. El tema en esta ocasión fue el de la comunión, identidad y futuro de la vida consagrada: el sentido de la vida consagrada se alcanza en la vivencia comunitaria. Las circunstancias del mundo actual en algunos casos hacen difícil esta vivencia en comunidad, por los múltiples factores sociales y por los rasgos mismos de la cultura actual. Pero, por otro lado, se reclama hoy la necesidad del testimonio de los consagrados y consagradas al hacer la práctica de la comunión. La historia de la vida consagrada recoge importantes experiencias de vida comunitaria que deben conocerse, para abrazar “la comunión identidad y futuro de la vida consagrada” con mayor identidad, frente a las exigencias del tercer milenio.
La Tercera Semana de Vida Religiosa (julio 1 al 5 de 2004), contó con la participación del Padre Ignacio Madera Vargas, s.d.s. y de la Hna. Josefina Castillo, a.c.i., con el tema de los desafíos para una vida religiosa místico-profética. Han sido muchas las iniciativas teológicas y pastorales que se han ido proponiendo en estos últimos años en la Iglesia a partir de todas las expectativas que ha provocado un nuevo milenio. El Instituto Teológico Latinoamericano de Vida Consagrada ha ido apropiándose de todo este movimiento de reflexión generado en la Iglesia y que tiene que ver con la renovación de la vida consagrada, por eso se propuso para esta Tercera Semana el tema de los desafíos para una vida religiosa mistico-profética. De por si la temática era bastante sugerente, si se piensa en los grandes cambios y transformaciones por los que atraviesa el mundo de hoy y que se convierten en enormes desafíos para los cuales se debe estar preparados. Los cambios van llegando y exigen actitudes y posturas claras que ayuden a comprender el compromiso de los consagrados que con sentido místico-profético deben vivir su vocación en el mundo.
Todos los logros alcanzados a lo largo de los años anteriores se concretaron nuevamente en la Cuarta Semana de Vida Religiosa (junio 30 a Julio 4 de 2005), a partir del tema vida consagrada e Iglesia particular. La dimensión eclesiológica de la Vida Consagrada, para pensar que la vida consagrada es don de Dios a la Iglesia particular, con la participación del Excmo. Sr. Alberto Giraldo Jaramillo, el Excmo. Sr. Oscar Vélez Isaza y el Padre Dr. Víctor Martínez Morales s.j.. La vocación tiene una dimensión eclesiológica, pues es en la Iglesia en donde se realiza, y es en la Iglesia particular en donde se cumple toda la tarea evangelizadora. Si no se comprende este sentido eclesial de la vocación y de la evangelización, no será posible entender toda la Teología de la Vida Consagrada. “Esta consagración será tanto más perfecta cuanto por vínculos más firmes y más estables se represente mejor a Cristo, unido con vínculo indisoluble a su Esposa, la Iglesia”. La Vida Consagrada es “un estado cuya esencia está en la profesión de los consejos evangélicos”, perteneciendo de manera indiscutible a la santidad de la Iglesia (LG 44).
Esta Quinta Semana de la Vida Religiosa (junio 29 a julio 3 de 2006), buscará hacer un nuevo aporte a los consagrados y consagradas que permanecen inquietos por su formación y quieren dar una respuesta al Señor desde su vocación y misión. En esta V Semana de Vida Religiosa nos convoca una nueva temática: La vida comunitaria en la vida consagrada: La dimensión trinitaria de la vida consagrada, con los aportes del Padre Dr. José María Guerrero s.j. El tema resulta igualmente urgente y vital para la vida religiosa, pues es necesario que pensemos a fondo qué significa hoy una vida comunitaria significativa, es decir capaz de reencantar, estimular y seducir a tantos religiosos y religiosas que a pesar de estar juntos viven solos.
Las implicaciones vivenciales y teológicas de la temática dejan ver inmediatamente el interés que tiene la invitación a participar en este encuentro de los consagrados y las consagradas, de modo que se sientan fortalecidos tanto en su identidad vocacional como también en su actividad pastoral y evangelizadora. Si la vida cristiana se comprende en la dimensión trinitaria y comunitaria cuánto más debe entenderse la vida consagrada.
La antigua fórmula trinitaria, tenida también como profesión de fe, al Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo, nos habla de la vida comunitaria a la vez que nos pone en contacto con toda la teología y la vida cristiana y de modo particular nos explica el sentido de la vida comunitaria en la vida de los consagrados.
En este segundo número de la Revista Vida Consagrada, aparecen las ponencias centrales de la V Semana de Vida Religiosa: ¿testigos convencidos de una nueva manera de ser Iglesia?; tensiones y conflictos en nuestras comunidades, ¿cómo afrontarlos?; hacia una comunidad refundada y la comunidad trinitaria: origen y modelo último de la comunidad religiosa; que son el resultado de búsquedas investigativas y de experiencias pastorales del Padre José María Guerrero. Igualmente otros artículos como “este hombre es el camino de la Iglesia”, servidora de la persona y una comunidad para construir comunidades del Excmo. Sr. Alberto Giraldo J., complementan y enriquecen los aportes hechos en las ponencias centrales. También el texto del Padre Josu M. Alday, la estructura antropológica de la comunidad: la vida como “diálogo” y de la Hna Josefina Castillo, escándalo para los gentiles, dimensión trinitaria de la vida consagrada, nos han parecido que complementan muy bien la temática propuesta para esta Semana y enriquecen este número de la revista
Medellín, junio de 2006.
———
Volver